¿Por qué sale la caspa y cómo eliminarla? Causas y soluciones

Una de las grandes preocupaciones ligadas a la salud capilar es la de por qué sale la caspa y cómo se puede eliminar no solo por una cuestión estética, sino también por los síntomas asociados como picores e irritaciones. 

Se trata de una condición multifactorial, aunque habitualmente suele estar ligada a una proliferación descontrolada del hongo Malassezia globosa o furfur (antiguamente conocido como Pityrosporum ovale) 

A pesar de que puede ser muy molesta, la caspa se quita. Para que sepas cómo, en este artículo vamos a abordar qué es la caspa y las causas más comunes, los diferentes tipos y sus síntomas, así como unas pautas para acabar con ella.

¿Qué es la caspa y por qué sale?

La caspa es una descamación desmesurada de la piel del cuero cabelludo que provoca la aparición de escamas blancas o amarillentas, según si se trata de una caspa seca o grasa, respectivamente, y que pueden depositarse tanto en el cabello como en la ropa. 

Puede venir asociada a síntomas como picores, irritación y molestias, aunque, en principio, no es un proceso grave.

Puede aparecer tras la pubertad, debido a cambios hormonales y una mayor actividad de las glándulas sebáceas, pero puede estar presente a lo largo de la vida de las personas. 

Se trata de un proceso multifactorial, aunque en la mayoría de los casos suele estar relacionado con la proliferación del hongo Malassezia globosa presente de manera natural en la piel de la cabeza, pero que en determinadas circunstancias puede multiplicarse en exceso.

Causas principales de la caspa

La caspa puede deberse a diferentes factores que pueden combinarse y empeorar la situación. 

Multiplicación del hongo Malassezia

El hongo Malassezia es una levadura que habita en el folículo capilar y no suele provocar ningún tipo de problema. Sin embargo, cuando comienza a multiplicarse sin control, origina una inflamación que desencadena en caspa. 

Este desequilibrio en la flora microbiana de tu cabello puede deberse a alteraciones de la película hidrolipídica, inflamaciones de la barrera cutánea, exceso de sebo que obstruye los poros, contaminación, el uso de productos agresivos, etc.

Sequedad del cuero cabelludo

La sequedad es uno de los grandes enemigos de la salud de tu cabello. Puede provocar descamación o empeorar la caspa. 

Ante la deshidratación, el cuero cabelludo va a acelerar el proceso de renovación haciendo que se desprendan más rápidamente las células muertas. 

Asimismo, va a tender a crear más sebo en un intento por mantener la piel protegida, y esto puede provocar irritaciones e incluso dar lugar a una dermatitis seborreica.

sequedad en el cuero cabelludo

Dermatitis Seborreica

Se trata de una afección del cuero cabelludo asociada con un exceso de sebo que provoca enrojecimiento, inflamación, irritación y picores. 

Esta sobreproducción de sebo genera una descamación visible que puede complicarse y requerir la intervención de un dermatólogo para tratarla con antibióticos, antimicóticos y antiinflamatorios.

Eccema o psoriasis

Las descamaciones pueden aparecer por afecciones como el eccema o la psoriasis sin involucrar al hongo Malassezia, sino más bien como una respuesta inmunitaria. 

Factores genéticos, el estrés emocional, condiciones medioambientales o sequedad en la piel pueden encontrarse en el origen o empeoramiento de este tipo detonantes de la caspa, y en los casos más graves, pueden provocar costras o fisuras debido a la inflamación. 

Reacciones a productos agresivos

Ciertos productos de higiene capilar y peinado como champús agresivos con el cuero cabelludo, lacas, espumas y gominas pueden provocar brotes de caspa. 

Esto ocurre sobre todo con los que cuentan en su composición productos irritantes o que impiden la respiración del cuero cabelludo. 

Algunos ejemplos de estos ingredientes son los detergentes fuertes como ciertos sulfatos SLS o SLES, fragancias o perfumes artificiales y otros derivados del petróleo. 

Desequilibrio hormonal y estrés

Las alteraciones hormonales y el estrés son dos factores que pueden favorecer la aparición de caspa o empeorarla. Ambos pueden alterar la producción de sebo y afectar al equilibrio del inmunológico.

Factores ambientales

La caspa puede empeorar en verano precisamente por una sudoración excesiva, o por reacción a productos de peinado agresivos. 

No obstante, el frío y la sequedad en invierno también son factores que pueden agravarla. Y lo mismo ocurre con la contaminación.

Tipos de caspa y síntomas asociados

En principio existen 2 tipos de caspa: 

1. La caspa seca o pitiriasis simple. Suele surgir en cueros cabelludos secos y deshidratados. Se presenta con descamaciones blancas, pequeñas y finas. Suele ser la más habitual y en pocas ocasiones provoca picores o irritación. 

2. Caspa grasa. Es común en los cueros cabelludos grasos con una gran actividad sebácea. En este caso sí produce picor e irritación, y las descamaciones son amarillentas, más gruesas, aceitosas y espesas. Está relacionada con la proliferación del hongo Malassezia globosa, furfur o también conocido como Pityrosporum ovale.

En algunos casos oirás hablar de caspa seborreica y de caspa por eccema o psoriasis, pero en realidad no son clases de caspa en sí, sino que se manifiestan por descamaciones que se asemejan a la caspa.

La dermatitis seborreica es una afección inflamatoria que tiende a confundirse con la caspa grasa porque presenta escamas gruesas, amarillentas o grasientas, con enrojecimiento y mucho picor. Puede extenderse por otras partes del cuerpo como los párpados, las axilas, las orejas o las ingles.

¿Cómo eliminar la caspa y evitar que vuelva a aparecer?

Descubre cómo eliminar la caspa de forma efectiva y restaurar la salud del cuero cabelludo con las recomendaciones siguientes. 

Lava tu cabello con un champú anticaspa

Tu gran aliado va a ser un champú anticaspa que limpie con suavidad, reduzca la acumulación de células en el cuero cabelludo, lo cuide y lo hidrate. Se trata de productos desarrollados para combatir la caspa y aliviar los síntomas. 

Te invitamos a probar el Champú Anticaspa de Clearé Institute formulado con un 92 % de ingredientes naturales que no solo elimina la caspa, sino que evita que reaparezca

Formulado con extracto de Apium graveolens, leche de algodón, brotes frescos de arroz que normalizan la microflora capilar

Champú anticaspa cleare

Aplica un tratamiento hidratante

Aplica un tratamiento hidratante tras el lavado que te ayude a mantener la piel del cuero cabelludo suave, flexible y que refuerce su función barrera. 

Aprovecha y realiza un masaje con las yemas de los dedos en tu cuero cabelludo para propiciar la circulación sanguínea, mejorar la absorción de la loción y favorecer la hidratación de tu cuerpo cabelludo.

El Suero Anticaspa de Clearé cumple con esas funciones y va más allá al proporcionar un micropeeling que reduce las escamas dérmicas por acción del ácido glicólico y activos refrescantes. 

Suero anticaspa Clearé

Evita productos y tratamientos agresivos

Cualquier tipo de producto o tratamiento agresivo va a desequilibrar la microbiota de la piel del cuero cabelludo, propiciando la proliferación sin control del hongo causante de la caspa, pero también resecando tu cabello, estropeando la cutícula, y envejeciéndolo. 

De modo que, sustituye tus productos con químicos agresivos por líneas de tratamiento naturales, evita técnicas como decoloraciones, y limita el uso de secadores, planchas y rizadores.

Reduce el estrés

El estrés afecta muy negativamente a tu cabello, por lo que procura mantenerlo a raya con técnicas de respiración, practicando deporte y dedicando tiempo a los autocuidados. 

Farmacéutica Licenciada por la Universidad de Alcalá de Henares, con más de 25 años de trayectoria profesional y de gran autoridad en el sector de la belleza saludable. Especialista en la conceptualización, investigación y desarrollo de productos en la industria dermofarmacéutica y nutricosmética para el cuidado y salud de la piel. Apasionada de la industria dermofarmacéutica, es miembro del Claustro de Profesores del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF).